Redcicla recicla desde 2002
Inicio | ¿Qué es Redcicla? | La mascota Reciclín | Publicidad | Contacta | Buscar en la web
banner
PUNTOS LIMPIOS

La recogida selectiva requiere de nuestro esfuerzo

Los Puntos Limpios constituyen el siguiente paso al reciclaje domiciliario. Para todo aquello que no se puede tirar a los contenedores de recogida selectiva se han creado los Puntos Limpios, centros de recogida de residuos peligrosos o de gran volumen para los que no existe un contenedor específico en la vía pública.

Sabemos que los productos domésticos peligrosos como las pinturas, o voluminosos como unas ventanas rotas, no pueden arrojarse a la basura normal. Su destino más adecuado son unas instalaciones llamadas “Puntos Limpios ” (en Valencia se conocen como “eco parques ” o “áreas de aportación ”, en el País Vasco se denominan “garbigune ”, y en Cataluña, “deixalleries”). Los Puntos Limpios son lugares de recogida gratuita, aunque los residuos hay que llevarlos personalmente.
Los Puntos Limpios suelen gestionarlos los ayuntamientos o a empresas privada designadas por estos.


BUSCADOR de Puntos Limpios >>

Cómo se utilizan

Para que los Puntos Limpios funcionen correctamente es necesario que los usuarios aporten los residuos previamente seleccionados y los depositen en los contenedores adecuados. No todos los Puntos Limpios admiten todos los tipos de residuos. Entrando por "Relación de Puntos Limpios" se puede consultar los tipos de residuos que cada Punto Limpio admite.

A la entrada del recinto, un operario informa a los usuarios sobre la forma de realizar el depósito de cada uno de los residuos.

Así mismo, existe una señalización horizontal, consistente en marcas viales de diferentes colores, cada uno de ellos asociado a un tipo de residuo, que conducen a los contenedores de gran capacidad, y otra vertical, constituida por paneles situados junto a cada contenedor con los anagramas y colores que identifican a los residuos a depositar en ellos.

Desde el área de usuarios, al que se accede directamente con el vehículo, se realiza la descarga a los contenedores de gran capacidad de: papel, cartón, metales, etc. En otra zona se ubican contenedores específicos para el resto de los residuos: vidrio, P.V.C., otros plásticos, aceite usado de cárter, baterías de automóvil, pilas, medicamentos, sprays, radiografías, tubos fluorescentes y otros residuos especiales domésticos, previa identificación por el encargado del Centro.

Los frigoríficos y aparatos de refrigeración se depositan en la zona cubierta, donde posteriormente se realiza la extracción de los CFCs. Durante la extracción se realiza una separación de los ácidos, aceites y agua que contienen los gases refrigerantes. Los gases ya filtrados, son almacenados, para ser trasladados a las instalaciones de regeneración.

La mayor parte de los residuos recogidos y clasificados en los Puntos Limpios son trasladados a las diferentes instalaciones de reciclado que ya existen en el mercado. El resto son tratados o eliminados de la forma más adecuada en tanto no existan instalaciones para su reciclaje, utilizando en su caso las propias instalaciones de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, para tratamiento y eliminación de residuos industriales, urbanos o inertes.


¿Qué residuos se llevan a los Puntos Limpios?

Todo residuo doméstico que tenga carácter peligroso o cuyo volumen sea tan grande que impida depositarlo en un contenedor.
En esta lista se presentan los productos más comunes que pueden llevarse a un punto limpio:

  • aceites de cocina
  • aceites de motor
  • ropas, trapos, calzado, textiles de decoración
  • pinturas, barnices, colas, decapantes, aguarrás sintético, tintes, protectores de madera
  • pilas y acumuladores
  • baterías de vehículos
  • lámparas fluorescentes o especiales (halógenos)
  • productos químicos y envases que hayan contenido productos peligrosos como pesticidas, productos de limpieza, desinfectantes
  • aerosoles
  • medicamentos
  • muebles y enseres
  • electrodomésticos, frigoríficos y equipos de refrigeración, material electrónico (ordenadores, videocámaras, cintas de vídeo o casete, CD, teléfonos)
  • cartones, papel, maderas y objetos plásticos
  • escombros y chatarras metálicas provenientes de pequeñas reformas domésticas (material de fontanería, cableado eléctrico, puertas, ventanas, somieres, etc.)
  • otros (no siempre admitidos): restos de poda o jardinería, cosméticos, productos de fotografía, radiografías, termómetros, etc.

Puntos Limpios móviles

Estos puntos limpios son vehículos, normalmente camiones, itinerantes diseñados para hacer recogida de residuos a particulares. Con este tipo de punto limpio se intenta acercar aún más este servicio al ciudadano, con lo que la excusa "me pilla lejos" ya no resulta válida. Estos vehículos permanecen parados durante unas horas en un lugar y fecha concretos y es el ciudadano el que debe acercarse a depositar sus residuos.

La importancia de utilizar los Puntos Limpios

Aproximadamente se generan 35.000 toneladas al año de residuos peligrosos. Los residuos peligrosos domésticos constituyen el 1%, una cantidad muy pequeña si se compara con los residuos industriales, pero, en términos cualitativos, no son nada despreciables.
Peligro para la salud. Muchas sustancias contenidas en los residuos peligrosos domésticos son inflamables, corrosivas o explosivas, y manejadas sin las debidas precauciones pueden “actuar ”; por ejemplo, un fluorescente en el momento en que se comprime en el camión de la basura puede estallar. Y también existe riesgo de toxicidad porque algunas sustancias tóxicas como los metales pesados, los disolventes, los pesticidas o los compuestos orgánicos volátiles son irritantes para la piel, las mucosas y los ojos, producen dolores de cabeza o incluso tienen efectos cancerígenos; imagínese un bote de disolvente que se rompe o se abre en el momento en que la cinta transportadora de una planta de clasificación pasa por delante del operario que separa manualmente los envases.
Peligro para el medio ambiente. Algunos residuos son particularmente nocivos para el agua (es el caso de los metales pesados, pesticidas, aceites, etc.), otros lo son para el suelo (los que acaban disolviéndose, pueden acumularse en el suelo e incorporarse a la cadena alimentaria) y otros contaminan el aire, bien directamente (los volátiles) bien indirectamente (a través de la incineración, ya que la incineración de los residuos sólidos urbanos corrientes no es suficiente para destruir los residuos peligrosos, que necesita condiciones especiales de temperatura, filtración de gases resultantes, etc.). Veamos algunos ejemplos de consecuencias medioambientales por la gestión incorrecta de este tipo de residuos:
– las pilas, pinturas, baterías, aparatos eléctricos o electrónicos, termómetros: contienen metales pesados como el cromo, plomo y mercurio, que, bajo condiciones anaeróbicas típicas de los vertederos, podrían convertirse biológicamente en diversos compuestos, algunos de ellos extremadamente tóxicos (metilmercurio, dimetilarsénico o dimetilselenio, por ejemplo), y si se disolvieran en líquidos,podrían ingresar en el ecosistema de la zona donde se alojan indebidamente.
– los líquidos refrigerantes de algunos aparatos domésticos como los frigoríficos antiguos contienen gases (los CFC, que contribuyen a destruir la capa de ozono, y los HCFC,que favorecen el efecto invernadero); si se abandonan en descampados o en los vertederos, la estructura que los contiene podría terminar degradándose hasta permitir el escape de los gases.

El esfuerzo que a los usuarios nos supone trasladar los productos hasta el punto limpio se ve recompensado por los riesgos que conseguimos evitar por los residuos peligrosos. Además:
– Se evita el vertido incontrolado y el consiguiente impacto ambiental de los residuos voluminosos que no pueden ser eliminados a través de los servicios convencionales de recogida de basuras.
– Se aprovechan los materiales contenidos en los residuos que se pueden reciclar directamente, con lo que se consigue un ahorro energético y de materias primas y se reduce el volumen de residuos que hay que eliminar.
– Se busca la mejor solución para cada tipo de residuos con el objetivo de lograr la máxima valoración de los materiales y el mínimo coste en la gestión global.


Proceso de reciclaje en un punto limpio:

Los usuarios deben llevar los residuos previamente seleccionados y depositarlos en los contenedores correspondientes.

1º.- A la entrada del recinto, un operario informa a los usuarios sobre la forma de depositar los residuos y toma nota de lo que traen (qué y cuánto).
2º.- La señalización horizontal (colores) y vertical (símbolos) conduce hacia los contenedores e identifica los residuos que se pueden depositar.
3º.- Los contenedores deben ser estancos, protegidos del exterior para que no haya entradas ni fugas de contenido, pero con un sistema de depósito de fácil acceso.
4º.- Los frigoríficos y aparatos de refrigeración se depositan en una zona cubierta donde se les extrae los CFC.
5º.- Un camión se lleva los residuos de las instalaciones para darles el final apropiado: Reutilización, reciclado, valorización energética o eliminación de forma segura.


Infografía: puntolimpio.info

Final de los productos no peligrosos

  • Los escombros van a vertederos de inertes.
  • Los restos de poda y jardinería, a plantas de compostaje.
  • Las chatarras y maderas, a plantas específicas de reciclado.
  • Los colchones, juguetes y otros asimilables a residuos sólidos urbanos se llevan a vertederos o se incineran.



Final de los residuos peligrosos

Los responsables de los Puntos Limpios contactan con un gestor autorizado que se encargue de llevarlos a una planta de tratamiento específico.
– ¿Qué se hace con los aceites de cocina?
Se mezclan con agua y sosa para fabricar jabones; se hacen velas, pinturas, piensos, lubricantes industriales y biocombustible. Algunas gasolineras venden biodiésel para su uso directo en este tipo de motores.
– ¿Qué se hace con las pilas?
De las pilas botón se recupera el mercurio. Las pilas normales se trituran y se obtienen dos fracciones: por un lado, la parte metálica,
y por otro, la salina, de la que se pueden recuperar sulfato de zinc y sales de manganeso.
– ¿Qué se hace con los fluorescentes?
Se rompe el vacío para separar sus componentes. A continuación, se desencapsula y se limpia el interior de polvos y mercurio. El vidrio se tritura y se envía a la industria vidriera para reciclaje, y de la fracción restante se recupera el mercurio.

 

Directorio

¿Sabías qué?

Los colores

Gestores

ONGs

Legislación

Publicaciones

Bibliografía

Puntos limpios

Papel y cartón

Vidrio

Metal

Pilas

Informática

Plástico

Orgánico

Medicamentos

Neumáticos

Madera

Construcción

Electrodom.

Aceite

Textil

Reciclarte

cubo reciclaje facebook cubo reciclaje twitter cubo reciclaje youtube
campaña reciclaje reciclaje en el movil
reposamuñecas descanso ordenador tunel carpiano
© Redcicla.com     Recicla, el reciclado es nuestro futuro, reciclando mejoramos todos.    Reciclando desde 2002.